El budismo nació en el noroeste de la India en el siglo V a. C. debido a la necesidad que tenían los campesinos de asimilar el caos que generaban los monzones y las inundaciones. La riqueza conseguida con duro esfuerzo durante todo el año se podía llegar a perder en un solo día debido a la variabilidad extrema del ecosistema con los múltiples ríos de la zona desbordándose caóticamente sin piedad alguna.
En este contexto las enseñanzas de Siddharta ofrecían paz interior: aceptar lo impredecible tornando la mirada hacia el interior como la única manera de transformar la frustración en resiliencia.
Hoy vivimos en una sociedad golpeada por VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) donde las lluvias torrenciales de la innovación tecnológica, los cambios sociales y económicos nos obligan a manejar el caos en muchos y simultáneos frentes.
En occidente llevamos decenas de años sentados en el cómodo sillón de la prosperidad utilizando una creencia que se va quedando obsoleta a pasos agigantados: El futuro puede ser previsto, simulado y gestionado. Hasta ahora ha funcionado bien, nos ha permitido planificar y crear modelos económicos sostenibles que nos han hecho superar guerras y crisis. Sin embargo hoy todo es diferente, y la palabra disrupción parece ser la que mejor define (a parte de estar muy de moda) el nuevo “orden”.
Nos encontramos entonces como personas y como organizaciones desarrollando estrategias para alcanzar unos objetivos que ya no están claros. Con los que ya no podemos utilizar la lógica y la racionalidad para diseñar las distintas etapas que nos conducirán al éxito. Ni siquiera podemos recurrir a la experiencia ante la enorme novedad de los escenarios. Estamos ante objetivos difusos donde se requiere toda nuestra imaginación, creatividad, e intuición para formular hipótesis y conjeturas que nos iluminen un camino incierto.
No deja de ser igual al camino interior incierto que muchos buscamos un tanto a ciegas en aras de conseguir la felicidad, la paz interior o encontrar un sentido trascendente a nuestras vidas. Hoy lo que necesitamos es trazar mapas en tiempo real, tener un sentido de orientación, más que una clara idea de dirección. Será mejor estar abierto a los cambios ya que no podremos tener muy claro a dónde queremos llegar. El camino exterior refleja lo que interiormente hemos tenido siempre, seguramente para tomar conciencia de la importancia de trabajar ambos.
El poeta lo dejó dicho: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”