33 Ocio vs trabajo

“Ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado.” 

Génesis 3:19

Vale, lo voy a comprar, “agile” es mucho más que un método para desarrollar proyectos con mayor rapidez y flexibilidad. Va más allá de trocear cada proyecto en pequeñas partes que tienen que completarse y entregarse en poco tiempo. Mi amiga Isabel diría que es una filosofía que supone una forma distinta de trabajar y de organizarse.

Mis disculpas a los lectores que no estén familiarizados con las metodologías ágiles. En muy, muy resumen, son modelos de mejora continua en los que se planifica, se crea, se aprende del resultado y se mejora. Sus cuatro principales ventajas son:

  1. Mejorar la calidad al minimizar errores por una continua relación con el cliente
  2. Mayor compromiso al generar mayor satisfacción en el empleado, generando conciencia de equipo
  3. Se gana rapidez acortando los ciclos de producción y minimizando los tiempos de toma de decisiones
  4. Más productividad al asignar mejor los recursos, mejorando la producción según las prioridades de la empresa.

Más información en el “Manifiesto Agile

En este momento te preguntarás, quizá, qué tiene que ver la frase del Génesis con las metodologías ágiles. Me da la impresión de que es nuestra cultura judeocristiana la que nos está acompañando en la creencia de que trabajar es malo, que hay que quitárselo de en medio rápido y “desconectar”. Hay una especie de deseo crónico de evitar el trabajo y una dificultad enorme para encontrar trabajos que nos acompañen en nuestro propósito de vida.  Desde el punto de vista del empresario el trabajo debe ser reducido a lo mínimo, automatizado y agilizado para dar máximo rendimiento con el menor coste posible. Desde el punto de vista del empleado, el trabajo es un sacrificio de nuestro tiempo de descanso y ocio, y lo que nos pagan es una compensación por ese sacrificio. Así pues, las metodologías ágiles, en la pretensión de que reduzcan nuestra carga de trabajo, son muy buenas y bienvenidas.

De tal manera que nuestro Dios castigador nos expulsa del Paraíso condenándonos a trabajar el resto de nuestras vidas. Un futuro un poco triste, si no amamos lo que hacemos, ya que 40 horas semanales durante 45 años dan un gran total de 12 años sacrificados.

¿Y si lo viéramos de otra forma? ¿Y si lo viéramos con los ojos de un budista?

El punto de vista budista considera que el trabajar tiene una triple función:

  1. Darle al hombre la oportunidad de utilizar y desarrollar sus facultades.
  2. Permitirle superar su egocentrismo uniéndose a otras personas en una tarea común.
  3. Proporcionarle los bienes y servicios necesarios para una existencia digna.

Yo lo interpreto de la siguiente manera:

  1. Que abundemos en nuestros valores y talentos para encontrar el propósito de nuestra vida.
  2. Que pasemos del “yo” al “nosotros” abriéndonos al bien común y al trabajo en equipo.
  3. Que generemos abundancia en nuestra vida y a nuestro alrededor, devolviendo a la sociedad lo que esta nos ha dado.

Sería maravilloso que el trabajo no quedara relegado a algo aburrido, estresante o interesado, ya que esto mostraría un interés más grande por los bienes que por las personas, una falta de compasión, y un apego a lo material como motivación única de nuestro devenir en la vida. De la misma manera una inclinación desmedida hacia el ocio como alternativa al trabajo es un malentendido de las verdades básicas de nuestra existencia. El trabajo y el ocio son partes complementarias del mismo proceso de vida y no pueden separarse sin destruir la alegría del trabajo y la dicha del ocio.

Autor: Jon Elejabeitia

CEO & Founder NEXTYOU, Arquitecto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: